Los versos de la generación «millennial» Ante el poderío de lo que algunos se empeñan en definir como «nueva poesía», se ha planteado el debate de si lo que hacen quienes integran este movimiento es, o no, poesía. Pues bien, poesía son ellos. Jóvenes, nativos digitales, «millennials»… Usen la etiqueta que gusten, pero reconozcan que lo que escriben, amparados en el vigor de las redes sociales, tiene tanta rima como potencia. La diferencia es que los versos que antes salían del papel, ahora saltan directos a las múltiples pantallas que nos rodean. ¿Calidad?
Para Miguel Mihura el humor es una posición ante la vida, y el objeto de humor es la propia existencia, la consideración del ser humano como absurdo.
Sinopsis: Don Marcelino, joven fabricante de chocolates, ha decidido casarse con una mujer que le saque de su timidez y su aburrimiento. Un día entró a un bar de alterne y allí vió a la mujer de sus sueños. Decide presentarla a su familia, y va a casa de su tía y de su madre. Maribel, que así se llama la mujer a la que pretende, se ve absorbida por Marcelino y su familia de tal forma que entra en un mundo totalmente distinto al suyo y del cual no querrá salir a pesar del escepticismo de sus compañeras de trabajo Rufi, Pili y Niní. ¡Sigue sellando tu pasaporte lector con esta divertida obra!
Ser un niño o niña víctima de un conflicto, no significa ser solo alguien que ha tenido que
abandonar su país a causa de una guerra o que vive bajo las bombas, significa que te han
robado la infancia. La guerra pone patas arriba el mundo del niño. Todo lo que para él o ella es
seguro está destrozado, su casa destruida, no tienen agua potable limpia y los alimentos básicos
no llegan a su comunidad, no pueden ir a la escuela porque está cerrada o el viaje es peligroso,
los hospitales están llenos con víctimas del conflicto. Sus padres no pueden ir a trabajar como
siempre y no hay ingresos regulares, se ven obligados a huir para salvar la vida, en el mejor de
los casos en compañía de sus padres y otras ocasiones solo, en un viaje lleno de peligros donde
muchos de ellos son víctimas de la violencia más extrema.
Los menores refugiados son uno de los colectivos más vulnerables, entre otras cosas tienen
cinco veces más posibilidades de no ir a la escuela que un niño que no sea refugiado. Los más
afortunados llegan a lugares seguros, pero allí su vida no es fácil, en estos casos la escuela
se convierte en un refugio dentro del refugio, un lugar en el que pueden recuperar la
esperanza y sobre todo vemos que recuperan la alegría. Comienzan a ser niños y niñas de nuevo.
Algunos datos que nos ayudan a comprender la magnitud del
problema:
- 357 357 millones de niños y niñas viven en zonas
de conflicto. Este dato supone que 1 de cada 6
niños vive expuesto a la violencia.
- Existen 60 millones de personas desplazadas
en el mundo, y más de la mitad son menores
de 18 años.
- Cada día, 28.300 personas se ven obligadas
a huir de sus hogares debido a conflictos y
persecución.
- El período promedio que una persona pasa
como refugiada es de 17 años. Es decir, toda
la infancia.
- Más de la mitad de las personas refugiadas
pertenecen a tres países: Siria, Afganistán y
Sudán del Sur.
- La mitad de la población siria después de casi
8 años de conflicto se encuentra desplazada
dentro o fuera del país.
Mi día a día en el campo de refugiados de Zaatari
Compra un marcapáginas realizado por los alumnos del IES Rey Alabez de Mojácar y ayuda a Save the Children a recoger fondos que les permita trabajar en proyectos de educación, supervivencia y protección de menores víctimas de conflictos armados.
Para comenzar el trimestre te recomendamos ¿Y ahora qué?, una novela de María M .Vassart, basada en un hecho real.
Sinpsis: "Apuñalado por su hija tras pegar a su mujer". Ese fue el titular con el que informaron los periódicos de aquel luctuoso suceso, un hecho real que inspiró la demoledora novela ¿Y ahora qué? Una historia que reproduce los pasos de una adolescente de apenas quince años, que ha vivido desde niña la violencia en su casa y se ve enfrentada a una dramática situación: salvar a su madre en peligro, cueste lo que cueste.
En Poemas de andar por clase, Diego Reche Artero y Diego Alonso Cánovas, realizan un divertidísimo constructo poético, en el que las letras y las ciencias van juntas de la mano.
Los alumnos de 2º ESO pudieron disfrutar de una sesión en la que se mezclaron poesía y música.
Puedes consultar este emotivo, freso y divertido poemario en la nuestra biblioteca.